DIFERENCIA ENTRE EL ENFOQUE TRADICIONAL Y OTRAS AREAS DEL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO:
        Bajo
 la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el 
observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy 
estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" 
es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto 
observado, en un espacio y tiempo determinado, constituyéndose dicha 
realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, 
como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se 
convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente 
entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe 
para sí.
       La
 consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica 
y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que 
tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema 
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en 
función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, 
surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán 
condicionadas por los intereses y valores que posean dichos 
involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la 
necesidad de la supervivencia de la misma.
RAICES FILOSOFICAS DEL PENSAMIENTO SISTEMICO
 
  El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las 
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, 
proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos 
elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define 
como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno
 del sistema definido.
   
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.en los sistemas vivos.
 
  
 
  
CRITERIOS DE KAZT Y KANH
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.en los sistemas vivos.
CRITERIOS DE KAZT Y KANH
Katz
 y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo 
mediante la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las 
organizaciones. Luego compararon las posibilidades de aplicación de las 
principales corrientes sociológicas y psicológicas en el análisis 
organizacional, proponiendo que la teoría de las organizaciones se 
libere de las restricciones y limitaciones de los enfoques previos y 
utilice la teoría general de sistemas.Según el modelo propuesto por ellos, la organización presenta las siguientes características típicas de un sistema abierto:
a)
 La organización como sistema abierto: Para Katz y Kahn, la organización
 como sistema abierto presenta las siguientes características:
1. Importación (entradas): La
 organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones 
renovadas de energía de otras instituciones, o de personas, o del medio 
ambiente material. Ninguna estructura social es autosuficiente ni 
autocontenida.
2. Transformación (procesamiento): Los
 sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización 
procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de obra, 
servicios, etc.
3. Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente.
4. Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.
5. Entropía negativa: Los
 sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico 
para reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura 
organizacional.
6. Información como insumo: Los
 sistemas abiertos reciben también insumos de tipo informativo que 
proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el 
funcionamiento en relación con éste.
7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: En
 este sentido, los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de 
equilibrio: existe un flujo continuo de energía del ambiente exterior y 
una continua exportación de productos del sistema; sin embargo, el 
cociente de intercambio de energía y las relaciones entre las partes 
siguen siendo los mismos.
8. Diferenciación: La
 organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo 
que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.
9. Equifinalidad:
 El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el
 mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
gracias por tu publicacion me ayudo muchisimo pero en el cuarto parrafo se repite una parte del texto. pero igual el blogger esta cool
ResponderEliminarestá excelente <3
ResponderEliminar